
1. Que la música de videojuegos, hoy en día, ya no tiene razón para seguir siendo infravalorada.
2. Que la música de videojuegos se compone partiendo desde su propia especificidad, y no como una extrapolación de la música del cine.
3. Que, partiendo de una propuesta personal, hay tres tipos de integración de la música en el videojuego:
Guiada: Es la más recurrente en todo tipo de videojuegos, si bien los RPGs y juegos de aventura son los que más la prodigan. En resumidas cuentas, la música narra y acompaña.
Extrínseca: Se introduce música periférica o ajena del mundo de los videojuegos, sea como marca identitaria, sea como reutilización significativa en el videojuego
Ontogenética: El tipo más intrincado y experimental. La música conduce desde 0 la experiencia del videojuego de forma clave pero no necesariamente nos obliga a crear música.
4. La conclusión es que la música de videojuegos merece estudio académico como subtema en los videojuegos, sean narrativos o no. Mi intención ha sido estudiarla desde 0 de forma sistemática y pionera. Por ende, mi estudio es propenso a ser preliminar y todavía infecundo. Confío en que seguirá habiendo estudios encarados en este enfoque.
Trabajo
Todo esto que sea como un ejercicio de debate si queréis, porque como ya digo, mi trabajo no es la panacea y he tocado terrenos vírgenes e incipientes. Como sé que hay mucho melómano en el foro y en definitiva aficionad@ a los videojuegos, qué menos que compartir con vosotros este pedazo de felicidad que llevo conmigo.

Lo mejor de todo ha sido citar tantísimos videojuegos como obras literarias, sin más. ^^
Gracias por cierto Aero-R y Viento por las aclaraciones técnicas entorno a los sistemas de sonido (aunque al final no necesité plasmarlo tanto como a priori creí), y a los que me dieron consejos para la grabación del vídeo, que creo que merece más estar en este hilo:
[youtube]2RnRXyhk4OM[/youtube]