Post
by Minerva » 22 Mar 2010, 17:20
Ahora que empiezo a tener una edad en la que me da por pensar en la posibilidad de tener hijos (bien a corto plazo si llegan sin avisar, o a largo plazo si lo planeas), hablo mucho con mi pareja sobre el tema de la educación, los fallos que creo que hay hoy en día por parte de la mayoría de padres, y el intentar no cometer los mismos errores que éstos han cometido con nosotros.
Debido a que este tema podría extenderse demasiado, voy a dejar de lado lo que pienso sobre la forma de educar que han tenido los padres de generaciones más atrasadas (básicamente egoísta, o al menos ése ha sido mi caso), lo que la ley dicta ahora mismo (prácticamente protección total a menores) y la situación de las escuelas e institutos (complemento a la educación en sus peores tiempos). Siempre podré escribir otro tema hablando de estos asuntos.
Para que esto no parezca un tema que cause pereza de leer nada más verlo, voy a intentar ir punto por punto. Desde mi punto de vista son errores que intentaré no cometer cuando yo sea madre, pero nunca se sabe, es muy fácil hablar cuando no estás en la misma situación:
*Libertinaje/Permitir todo: hoy en día se vende la idea de que hay que arreglarlo todo con buenas palabras para educar a los niños, por muy difícil que sea la situación, que la psicología puede con todo. Desafortunadamente no siempre es así, ya que los niños de edades tempranas no tienen capacidad de razonar lo que les expliques, o saber lo que está bien o lo que está mal.
Es triste porque siempre que comento esto sale la típica persona a atacarme, diciendo que estoy a favor de que se "apalice" o maltrate a los niños. Lo siento pero no es así, y si mis hijos pequeños intentan tocar algo peligroso el día de mañana y con palabras no me es posible conseguir que se protejan a sí mismos, no pasa nada si les doy un pequeño golpecito de advertencia en la mano. En lo que sí estoy de acuerdo es que la "violencia" debe ser la última opción, cuando ya no queda alternativa.
Conozco padres a los que no les hace falta llegar a ese punto, ya que son gente muy empática con sus hijos, pero cuando es hora de regañarles se les regaña, ya que con sus actos y su tono serio consiguen la obediencia necesaria.
Ojo también aquí, ya que muchas veces es peor maltratar verbalmente a tu hijo que pegarle un bofetón. Hay que ir con cuidado en este punto, desde mi punto de vista la "violencia" física llega a ser necesaria a veces, pero en ningún caso es aceptable insultar, degradar o humillar a tu hijo como forma de regañina.
Con todo esto quiero llegar a que la idea de "papá/mamá enrollado" se ha extendido de tal forma que muchos permiten a sus hijos lo que sea, con excusas como "sólo es un niño", "no entiende lo que hace", "es que si le regaño no me querrá", "no quiero hacer lo que mis padres hacían conmigo", etc.
Los niños demasiado pequeños no distinguen entre lo que está bien y lo que está mal, es cierto, y es ése el trabajo de los padres. En mi caso particular tengo sobrinos de parte de dos de mis hermanos, y la diferencia es abismal. Con el hijo pequeño de mi hermano mayor puedes ir a donde quieras: a cenar, a pasear, de tiendas... con los hijos de mi hermano mediano no podías hacer nada cuando eran pequeños, ir a cenar a algún sitio con ellos era impensable debido al escándalo que provocaban. ¿Dónde radica la diferencia?, a éstos últimos se les ha permitido siempre todo, incluso insultar a sus padres sin que nadie les regañara. Una vez se portan mal y ven que nadie les dice nada, siguen empeorando hasta un punto cada vez peor.
Después, cuando vemos casos de menores que cometen delitos o maltratan a sus padres, ponemos el grito en el cielo. La posición de los padres y los hijos, mientras éstos están bajo su cargo, es jerárquica. Es tarea de los padres hacerse respetar y poner en su sitio a los hijos cuando no se comportan de forma moral. Y cuando digo hacerse respetar me refiero a modificar y erradicar esas conductas negativas de la mejor manera posible (nada de violencia verbal, y evitar todo lo posible el tener que llegar a usar las manos).
Dar todo: este punto podría ser una extensión del anterior, ya que en él hablaba de permitirlo todo en comportamiento, y aquí comentaré el hecho de permitir todos los caprichos materiales.
Con la excusa de "como yo no lo tuve, les daré todo a mis hijos", junto con la era actual de consumismo, se educan niños que no valoran las cosas. Las veces que he ido al cumpleaños de algún niño me he quedado de piedra al ver que le han regalado tantos juguetes que ni siquiera sabe con cuál jugar. En Navidad el caso no es muy distinto.
¿No se podrían regalar menos juguetes y más ropa o utensilios que los padres necesiten más, así el niño tiene pocos juguetes pero los valora?. Vuelvo a mencionar el caso de mis sobrinos: en dos ocasiones uno de ellos ha roto su consola por mal comportamiento (cuando pierde la emprende a golpes con el aparato), y sus padres en lugar de regañarlo se la arreglan y en dos días la tiene como nueva. ¿Qué le estás enseñando a tu hijo?, pues que da igual como se comporte o lo que haga mal, porque en dos días vuelve a tener lo que desea. ¿Le sirve mucho este aprendizaje en la vida real?, me temo que no. Cuando llegas a la edad adulta, si no eres responsable y pierdes algo por tu mala cabeza, no hay nadie que venga a reponerlo, o bien lo pierdes para siempre o te va a costar mucho esfuerzo recuperarlo.
La respuesta que suelen darme cuando me quejo de este comportamiento... es obvia = "cuando seas madre ya lo entenderás". Cuando sea madre entenderé el qué, ¿que tengo que dar todo a mis hijos, incluso gastándome un dinero que ni tengo o pidiendo préstamos como vosotros?, prefiero enseñarles que las cosas cuestan y a que valoren el esfuerzo de conseguirlas, además de que el dinero y lo material aunque es importante no lo es todo en esta vida. Quiero que mis hijos me quieran por ser su madre y por mi afinidad con ellos, no por regalarles cosas.
Y es que es más fácil comprar algo a tu hijo en una tienda que dedicarle tiempo y esfuerzo. Y hablando de este tema...
"Aparcar" a los hijos: la idea de tener hijos es muy bonita, o al principio lo parece. De lo que no es consciente la mayoría de gente es que desde el momento en que nacen tu vida nunca más volverá a ser la misma, y ni hablemos de los primeros años. Adiós tiempo libre.
Por ello existe la tendencia de "aparcar" a los niños donde sea: en casa de los padres, vecinos, familiares... y no menciono la guardería porque es lo normal hoy en día, hablo de lo que ocurre cuando los recoges de la mencionada guardería y ya has terminado tu jornada laboral.
Hay casos en que es exagerado, hay niños que realizan montones de actividades extraescolares.
Y si todo lo anterior no es suficiente, se enciende la tele y se les deja delante, para que estén entretenidos y no molesten.
Evidentemente a veces es necesario descansar y si te apetece estar sol@ con tu pareja lo haces, pero no por norma como hace mucha gente. Después nos quejamos de niños violentos, que hacen lo que les da la gana o que no respetan o quieren a sus padres.
"La escuela los educa": el padre del marido de una conocida es director de una escuela. En varias ocasiones llama a los padres para llamarles la atención por el comportamiento de sus hijos, y lo que le responden éstos es que "para educar a sus hijos ya está la escuela". No, la escuela es un complemento a la educación, ya que los padres son los principales encargados de esta tarea. Por mucho que en la escuela se enseñen unos valores, si sus modelos a seguir no los cumplen no hay nada que hacer.
Hay demasiada tendencia hoy en día a hacer poco más que dar la paga semanal a los hijos. Si no tienes tiempo o estás cansado pues es lo que hay, haberlo pensado antes de traerlos al mundo. No es ir a una tienda y comprarse un mueble, es una personita que está a tu cargo, que necesita atenciones y que le enseñes unos valores.
"Es culpa de la sociedad": Hará cosa de dos años, en Navidades, subí al autobús de vuelta a mi casa después de pasear. A mi lado había un hombre y a su lado había un niño que debía de ser su hijo. El chico no tendría más de 10 años, y en la mano tenía el Grand Theft Auto 4, por sus comentarios deducí que estaba muy contento porque su padre se lo había regalado para Navidad.
Yo creo que el símbolo de "+18" sale muy clarito en la caja del juego, pero no pasa nada, si después mi hijo es violento y dice o hace cosas raras es culpa de la sociedad por vender estas cosas. No le estás comprando a tu hijo cualquier cosa, después te escandalizarás cuando lo juegue por lo que veas o lo que oigas. Si fueran los tiempos en los que no había internet lo entendería, pero ahora cualquier persona tiene acceso a la información, ¿es tan difícil informarte un poco antes de comprar nada a tu hijo?.
Cuando se lo dices, estos padres y madres tienen en la boca la excusa de "es que si no se lo compro, jugará en casa de un amigo". Pues eso, que juegue en casa de un amigo al que se lo permitan, pero que le quedará claro y le estarás enseñando que en su casa este comportamiento no es aceptable. Pero bueno, siempre es mejor el camino fácil, ¿no?.
Roles masculinos y femeninos: hoy en día y poco a poco las diferencias entre roles van siendo cada vez menores, pero aún hay padres y familiares a los que les haría falta modernizarse bastante, para sacarlos de la época en que las mujeres no hacían otra cosa que cocinar, limpiar, y parir. Y los hombres ir de caza y a la guerra.
Hay niñas a las que parece que no se les compra la ropa y los accesorios de otro color que no sea el rosa, y que tienen como 4 o 5 carritos de juguete con sus correspondientes muñecas, además de su centro de limpieza y cocina. Para los niños lo típico, pistolas, coches, camiones, etc.
Entiendo que algunos gustos vienen predefinidos por genética, pero si tú le compras siempre juguetes de la misma temática a tu hij@, le van a gustar porque al regalárselos tú o tu familia asume que eso es lo correcto. También lo ve correcto cuando ve en televisión que dicho juguete lo usa un niño o una niña. Yo fui una de tantas niñas frustradas porque pedía un scalextric y le regalaban muñecas (tendrían miedo a que me volviera tortillera). Y ya ves, cuando he sido mayor no me he comprado un scalextric porque ya está un pelín anticuado para mi gusto, pero sí consolas y videojuegos. Y no, no soy lesbiana.
Y repito, que algunos gustos y comportamientos vienen predefinidos según el sexo de forma general, pero no le compres siempre lo mismo. Los juguetes educativos y entretenidos no están de más: puzzles, juegos de mesa...
Igualmente y volviendo al tema de "aparcar a los hijos", también es más fácil para estos padres comprar una pistola o una muñeca, y que jueguen solos en vez de molestarte...
Resumiendo, que hay mucho que hablar de este tema y no puede concentrarse todo en un post, excepto los puntos que yo considero los más importantes. Además quién sabe, puede que ni siquiera tenga hijos o que no los pueda tener por razones físicas.
Lo que sí tengo claro es que si no estoy segura (o al menos casi, porque la idea siempre dará miedo) de traer hijos al mundo, no lo haré porque soy consciente de los cambios y las consecuencias. Por otra parte, no pienso decir el sexo del niño hasta que nazca (si es niña y se te ocurre decirlo, prepárate para el aluvión rosa) ya que la mayoría de cosas te las suelen regalar antes del nacimiento.
Después ya se verá, tal vez tengo otro punto de vista o tal vez no, quién sabe, al menos sé que por ahora tengo las cosas muy claras y ya que yo he sido una persona liberal y preocupada más por mis gustos que por los dictados sociales, me gustaría poder transmitir esto a mis futuros hijos.
