Eduardo López Herrero es el responsable de traducir al castellano todos los Final Fantasy numéricos a partir de la octava entrega, así como de otros juegos como Kingdom Hearts, Final Fantasy XII: Revenant Wings, etc. Todos los demás traductores españoles de Final Fantasy usan los términos que él creó para la octava entrega.
Hace varios años, el sitio web ffmaniacs le hizo una interesante entrevista. Me gustó tanto el tema que yo mismo decidí escribirle para preguntarle algunas dudas que no venían reflejadas en dicha entrevista, por lo que llegué a intercambiar varios mails con él. En concreto, esta entrevista me pareció interesante porque confirmaba que todas las traducciones se hacen a partir de la japonesa, no a partir de la inglesa. Eso es lo que hace que haya diferencias en ciertos términos: Yitán/Zidane, Lamú/Ramuh, Lagunamov/Ragnarok, Artema/Ultima, etc. Todos los argumentos que uso en el tema de Final Fantasy XIII donde hablamos de la traducción los saqué de esta entrevista o de la información que él me dio personalmente cuando le pregunté dudas vía mail.
La pregunta más interesante a mi parecer es la siguiente:
Entrevista wrote:¿Por qué el cambio en los nombres de los personajes? Está claro que nombres como Dagger-Daga los traducen pero y otros? Por ejemplo Zidane - Yitán, Ramuh - Lamú, etc... (Yoshimi. )
En tu pregunta parece que consideraras que los nombres ingleses son los originales, y por eso los de la versión española te suenan a "cambio". En realidad, como todas las versiones se traducen a partir de la japonesa, es natural que haya diferencias en la manera en que cada traductor "bautiza" a los personajes. En el caso particular de Yitán, esa era la grafía que mejor reflejaba en español el sonido del nombre original japonés. Vearn ha explicado muy bien el asunto en el foro. (Salvo cuando dice que los japoneses usan Zidane cuando lo escriben "en occidental"... "Zidane", en japonés, se escribe "Jidan", con las comillas esas sobre el "shi" y también sobre el "ta", tú me entiendes Vearn).
A decir verdad, el caso de Yitán fue algo especial. Como era el protagonista, hubiéramos preferido usar el mismo nombre en todas las versiones, pero se decidió evitar "Zidane" porque en Europa la identificación con el futbolista es demasiado fuerte. En la versión estadounidense quedó con ese nombre porque el público norteamericano, de fútbol, poco y nada.En cuanto a Lamú, como bien dice Kaworu, el japonés no distingue entre los sonidos "r" y "l", de modo que cada traductor interpretó el nombre a su modo.
Aquí se confirma que todas las versiones, incluida la inglesa, se traducen a partir de la japonesa. Eso no quita que en las distintas entregas pueda haber nombres de origen inglés (Lightning, Snow), español (Costa del Sol, Azul), francés (Montblanc), alemán (Heidegger) o italiano (Nero, Rosso), pero dichos nombres siempre son mantenidos con sus nombres originales en todos los idiomas. El problema es que cuando los japoneses escriben los nombres de ciertos términos en "occidental" suelen usar la traducción inglesa, no la transcripción real de la palabra japonesa, dando lugar a confusiones y haciendo creer a muchos que las palabras originales son inglesas.
Os recomiendo a todos que le echéis un vistazo a la entrevista, ya que para mí fue extremadamente provechosa. En algún post posterior aportaré algunos otros datos que me hizo saber cuando intercambié mails con él y que son igualmente interesantes.