Vaya, vaya, menudo tema de debate más interesante... Como descendiente de catalanes y aragoneses (conozco bien el catalán que se habla en la llamada "Franja", y por desgracia conozco muy poquito la fabla aragonesa) tengo varios puntos que aportar, pero antes que eso, me gustaría puntualizar unas cuantas cosas para aclarar algunas confusiones:
-Filológicamente hablando, en Aragón siempre han existido tres lenguas: aragonés, castellano y catalán. Todas ellas son diferentes. Por lo tanto, no es comparable a la dicotomía catalán/valenciano que sí son el mismo idioma.
-Loir, valenciano es un término que científicamente designa el dialecto que se habla en la Comunidad Valenciana, por eso resulta impreciso decir que se habla valenciano en Cataluña. No es lo mismo catalán (lengua) que catalán (gentilicio). Un canadiense es canadiense, y no francés por mucho francés que hable; le puede molestar que la lengua que esta persona hable se llame francés porque le recuerda a Francia, un lugar del que se siente totalmente desvinculado, pero la lengua no ha generado un término para designar el canadiense como lengua porque todavía no es una lengua distinta. Conclusión: el imperialismo todavía sobrevive en forma de rémora etimológica, es verdad.
Hace siglos, en el XVI, se empleaban los términos catalán/valenciano indistintamente para referirse a una misma lengua en todos lados, como si hablásemos de lengua portuguesa o lengua lusa, por poner un ejemplo. Hoy en día, etimológicamente, esa sinonimia se ha perdido, y es por eso que catalán sí se refiere a una lengua que traspasa fronteras autonómicas mientras que valenciano ya no sirve para referirse a la lengua como tal, sino a un dialecto.
He de decir que no por ello estoy menospreciando el valenciano. Me parece perfecto que ellos digan que hablan valenciano y que tengan su propia normalización lingüística con la Academia Valenciana de la Llengua, pero de ahí a considerarlo un idioma diferente al catalán es un disparate. No por ello decimos que los mejicanos hablan mejicano y que los peruanos hablan peruano. Todos hablan la misma lengua (español), con dialectos muy distintos, pero misma lengua al fin y al cabo. No es que el peruano no exista, sí existe, pero no sirve para referirse a un idioma propio o a un idioma global que se habla en muchos países.
-Se cuestiona la legitimidad de una normalización lingüística, ¿no? Lo que pasa es que el catalán tuvo una normalización lingüística en Cataluña (Institut d'Estudis Catalans) y en Valencia (Acadèmia Valenciana); y de forma privada y no oficial en Baleares (Acadèmi de sa Llengo Baléà). No la hubo en La Franja, o sea, en la zona catalanoparlante de Aragón y Cataluña (principalmente Aragón), por lo tanto nadie impuso una normalización lingüística a la Franja. De hecho, yo puedo considerarme no representado en la ortografía catalana en lo que respecta a acentos, puesto que yo hablo con acentos cerrados en la vocal "e" en "anglès" o "francès" y sin embargo escribo en catalán en acento abierto, respetando la ortografía del catalán de Cataluña. Podría decir que es injusto tener que escribir una ortografía que no me representa en la totalidad de mi dialecto, pero al fin y al cabo el medio escrito es el nexo por excelencia para allanar las diferencias orales de cada dialecto, por lo que por muy centralista o imperialista que me parezca que el catalán de Barcelona sea el estándar, me adapto porque por fines prácticos se reconoce siempre el estándar de la zona más poblada y culturalmente influyente, potente... (más hablantes, mayor difusión; más divulgación, más reconocimiento). Si Lleida/Lérida (Leyda/Larida) se hubiera perpetuado como la ciudad de paso importante que fue en tiempos de la Reconquista, hubiera tenido mayor influencia su dialecto (que por cierto, el valenciano procede del leridano).
-El catalán de la Franja es muy bonito, por cierto, muy parecido al que yo hablo pero con algunas diferencias genuinas (en lugar de decir "jener" (Enero) como en los demás dialectos del catalán dicen "chener". Es una lástima que la derecha aragonesa quiera enmascararlo con ese nombre tan patético.
-También es patético que escondan el aragonés de toda la vida bajo esas siglas tan acientíficas y incómodas. ¿Tanto costaba seguir distinguiendo las tres lenguas con tres términos tan sencillos y adecuados?
-Mi tía abuela (ya fallecida) escribía cuentos en fabla aragonesa, más concretamente en su varieda chistabí (valle de Chistau). Fue grato leer un libro suyo en edición bilingüe aragonés/catalán. Lo entendí relativamente bien en aragonés pero pude constatar la diferente gramática que tiene, sin ir más lejos. Toda mi familia materna procede de Plan, un pueblo casi fronterizo con Francia donde las tradiciones fueron muy arraigadas. Mi tía abuela y abuela maternas eran trilingües: castellano, aragonés y catalán; o incluso cuatrilingües, añadiendo el francés, que me consta que algunos familiares lo conocían medianamente bien a causa del exilio.
Ha sido una lástima no poder conocer de primera mano cómo era el aragonés, que me parece muy bonito y entrañable, ya que nunca me lo enseñaron.
Sé que el hilo ha sido incómodamente largo, pero es que creo que necesitaba por un lado exponer mis argumentos objetivos y científicos y por otro lado narrar mi testimonio por lo pertinente que era... Me da mucha rabia cuando se enturbia la filología (en este caso dialectología) con la política. Como digo, yo solo me refiero a los términos que se emplean científicamente, nunca los empleé de forma pretenciosa.
Para acabar, os dejo con un mapa que me ha parecido bastante ilustrativo y preciso a pesar de los fallos que admite el propio autor. Casualmente es de un blog escrito en aragonés.

. Aquí se ven las lenguas y dialectos de España. Catalán y Valenciano salen separados porque se les suele distinguir bastante, pero como ya dije, no significa que sean idiomas distintos.
[spoiler]

[/spoiler]