Había escrito un tochopost sobre este tema, pero se me ha reiniciado el ordenador antes de poder enviarlo. Intentaré repetirlo, pero me temo que se me olvidarán cosas xD
A mí los demostrativos y el "solo" me han traído por la calle de la amargura mucho tiempo, ya que siempre me gusta escribir con una ortografía correcta. En el colegio me enseñaron que siempre debían llevar tilde cuando actuaban como pronombres y como adverbio respectivamente, pero no fue hasta hace unos años cuando descubrí que me habían enseñado mal, ya que la tilde solo debía ponerse cuando hubiera ambigüedad. En este sentido, el cambio me beneficia, ya que, debido a la costumbre, de vez en cuando aún les ponía tilde incorrectamente a los pronombres sin que hubiera ambigüedad.
No obstante, no estoy del todo de acuerdo con este cambio. En el caso de "esta", "esa", "aquella" puede ser fácil deducir su función aunque haya ambigüedad, pero en el caso de "solo" estoy seguro de que hay muchos casos en los que el contexto no basta para determinar qué tipo de palabra es. Yo optaría por la norma que, según el enlace del primer post, es la que estaba vigente antes de 1959: poner la tilde siempre que fuera un adverbio, independientemente de la ambigüedad. Así nos ahorramos problemas y confusiones.
Y he decir también que no entiendo por qué eliminan la tilde en el caso de los pronombres cuya grafía coincide con los determinantes demostrativos (esta, esa, aquel, etc.) y no hacen lo mismo con el resto de determinantes, tales como los artículos (el/él) o los posesivos (tu/tú). Al fin y al cabo, en estos casos es incluso más fácil saber la función de la palabra por el contexto que en el caso de los demostrativos.
Sobre el nombre de la "y", está claro que en nuestra generación se seguirá usando el término "i griega". Este cambio sólo se asentará cuando los niños a los que les enseñen la nueva terminología crezcan.
Por otra parte, no me gusta que la che y la elle ya no sean consideradas como letras. El hecho de que ya no estén incluidas en el alfabeto elimina una parte de mi infancia xD
will-o'-the-wisp wrote:Lo que ya veo flagrante es que guion, truhan y el resto de monosílabos que presentan un hiato no lleven tilde. Me parece que antes se podía no escribirla, pero creo que es necesaria para aclarar la pronunciación (no es truhan, sino truhan). Si las tildes no están para aclarar la pronunciación, entonces creo que nos harían un gran favor quitándolas todas.
En este caso yo no estoy de acuerdo. Nunca supe por qué las palabras "truhan" y "guion" llevaban tilde, pero yo se la ponía porque siempre las veía así escritas. Según una norma básica, una palabra monosílaba solo debe ser acentuada si existe otra palabra con la misma grafía con la que se pueda confundir, así que me parece bien que estas palabras no las lleven, porque al fin y al cabo era una excepción innecesaria. Si ves que no llevan tilde ya puedes dar por hecho que son palabras monosílabas (y por tanto agudas). Solo hay que ponerles tilde en el caso de palabras con dos sílabas (caso de "búho"). Yo nunca fui partidario de ponerle tilde a palabras como "fie", "rio" o "hui". Lo que pasa es que en el caso de "truhan" y "guion" nos choca más verlas sin tilde debido a lo extendido de su uso.