...Pues ahora mismo he dejado de lado
Canción de Hielo y Fuego (concretamente
Tormenta de Espadas) un poco apalancado y me estoy leyendo
El viaje íntimo de la locura, de
Roberto Iniesta (seguramente así no lo conozcais pero si os digo que es del cantante de
Extremoduro a lo mejor os suena más), y la verdad, de momento me tiene intrigado, más que nada por el rumbo de la historia. Usa un léxico muy suyo, a menudo me recuerda a alguna de sus letras (las cuales me encantan), y tiene una forma de expresarse que le da belleza a las frases que construye, es bonico de leer desde luego. Ya veremos cómo sigue.
[center]
"En el jardín hay un cerezo dormido, pero parece muerto. Este otoño comenzó a sentirse apático, y la dejadez se apoderó de su espíritu. La vida, cansada de verle abúlico y desastrado, decidió que lo mejor era que se tomaran un tiempo para reflexionar sobre su relación, y se marchó de vacaciones, dejándole en un estado de abatimiento que hizo que se fuera consumiendo poco a poco hasta que acabó por convertirse en lo que es ahora: el aletargado esqueleto de un cerezo; una osamenta de madera clavada en el suelo, que sólo espera a que regrese la vida."[/center]Locke wrote:Pues estoy leyendo Homenaje a Cataluña (en catalán, Homenatge a Catalunya) de George Orwell para la assignatura de Lengua Catalana en la universidad. Básicamente es un relato en priemra persona de lo que vivió durante la guerra civil española, cuando vino a Barcelona para unirse a las milicias del P.O.U.M. (Partido Obrero de Unificación Marxista)Siempre quise darle una oportunidad a este autor, y la verdad es que me ha sorprendido gratamente, eso sí, el libro tiene algunos puntos flacos que, si bien no lo ¨empeoran¨, lo hacen algo más lento y menos dinámico de leer. Algo interesante es que Orwell retrata cada detalle, y no idealiza la guerra ni el frente en ningún aspecto.
Lo recomiendo encarecidamente, es una lectura muy interesante.
Yo en cuanto pueda me pillo
1984 (
Rebelión en la Granja también me lo recomendaron). Tengo curiosidad por saber cómo es su lenguage literario, y sobretodo esa historia del omnipresente Gran Hermano y la neolengua creada en base a la represión de éste.
Godah wrote:Yo estoy leyendo a ratos Sexismo lingüístico de Mª Ángeles Calero, que fue una profesora mía en la Universidad de fonética. En principio parece que haga un discurso demasiado agresivo por lo neutral que debería ser un texto académico. De todas formas me parece interesante, y espero ahondar más en el capítulo concerniente a el uso distinto que hombres y mujeres hacen del lenguaje.
Hace tiempo me encontré con uno de estos casos donde un individuo (ahora que recuerdo era la ministra o ex-ministra de Igualdad) decía que el lenguaje que usamos actualmente, no importa el sexo, lo califica como macho, y que debería cambiarse porque es machista y demás. Sinceramente lo veo una crucifixión de las cosas bastante alarmante. Es decir, siempre se ha dicho 'nosotros', pero claro, en caso de que se llegase a hacer algún día también habría un 'nosotras', con lo cual en una misma frase deberíamos añadir 'nosotros y nosotras' para definir a un colectivo mixto de personas (y no hay pocas palabras en las que se daría el mismo caso), lo cual me parece una forma de complicar las cosas, pero bueh. El plural masculino ejerce de genérico en el castellano y más lenguas, no entiendo por qué este
boom del sexismo últimamente.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma ... dicion=847(Aunque lo último de la RAE y su "Ye" también da que hablar...).