Sé que con estas cosas siempre digo
"será un diseño chorra, fruto del estilismo puro y duro", pero esta vez me voy a explayar un poco más, dado que Gilgamesh es uno de mis personajes favoritos de la saga.
Para empezar, los tres
trozos de madera: Aunque Squeenix ha reconocido que los trozos tienen cómicamente brazos dibujados, como insinuando que este carismático personaje ha perdido los brazos de ese costado, no tienen por qué ser un apéndice protésico. En la antigüedad, los regimientos -Tercios- de tropas, además del grueso y el capitán, solían llevar otras tropas
especiales, como un portaestandarte (Pinchad
aquí para los que no sepáis que es un estandarte), un músico, y a veces incluso una mascota (Que lamentablemente no siempre era un animal... Sino más bien, un mal-llamado
engendro de circo). En ocasiones, cuando un guerrero quedaba solo, le daba por hacer un servicio diferente a su patria, o sencillamente, se le iba la pinza, tomaba la heráldica de su tercio para demostrar algo, bien fuera honor, fidelidad, etc. Haber sido el único que sobrevive en tu tercio suele ser traumático incluso a días de hoy, pero es que en aquel entonces la gente que formaba parte de tu regimiento solían ser personas con las que te habías criado desde pequeño; Pero volviendo al tema de la heráldica, un ejemplo sencillo lo tenemos en
Soul Calibur con el personaje
Yoshimitsu:[spoiler][center]

[/center]
Yoshimitsu no solo ataca con su katana, sino también con un estandarte que... Prefiero no saber con
qué lo agarra.[/spoiler]
Bien, si no está claro qué leñes son los tres
palos de madera en el hombro de Gilgamesh, yo diría que es el diseño lo que nos confunde y, efectivamente, es algún tipo de heráldica, recordemos que aunque a veces aparezca como villano o antihéroe, Gilgamesh sigue siendo para sí mismo un guerrero de honor.
Otra posibilidad es que no sea algo heráldico, sino que sencilla y llanamente, sea un adorno. Las tropas más singulares de antaño también solían llevar adornos de alguna clase para que se les reconociera en el campo de batalla y así causar terror al enemigo, y forzar su retirada con psicología: Ya lo decía
El arte de la guerra de Tsun Tzu, la mejor forma de ganar batallas es no llegar al enfrentamiento. Por supuesto, estos adornos también servían para confundir de alguna forma al rival en combate, aunque este ejemplo es más típico del reino animal.
Ahora, con respecto al número desigual de brazos en cada costado... Primero decir que en el costado derecho, Gilgamesh tiene al menos un brazo: Fijaros en las formas que toma la capa, la silueta y demás, y os daréis cuenta de que al menos está agarrándola con un brazo. Este diseño quizá se deba a los mitos sobre guerreros que esconden armas en sus capas y las utilizan para atacar por sorpresa contra los enemigos más ingenuos... ¿Pero por qué aparenta tener solo un brazo en el lado derecho, y sin embargo tiene tres en el izquierdo? Si bien un
"Bueno, no tenemos por qué saberlo todo, igual los lleva ahí debajo apretujados" podría bastar, me adentraré un poco más y diré que Gilgamesh está en proceso de des-transformación en FFVIII. Pero, ¿destransformación de qué? preguntaréis. Fuera del Dissidia, Gilgamesh ha sido confirmado por Squaresoft (Antes de que fueran Square-Enix) como el único personaje que, apareciendo en cada capítulo de la saga, sigue siendo el mismo, no diferentes encarnaciones, aunque la cronología sobre en qué capítulos aparece antes y en cuales después está por discutir. No obstante, antes de FFVIII, el único FF en el que había aparecido era en el V, K.O. en el vacío interdimensional para salvar a Bartz, Lenna, Faris y Kryle, y si alguno habéis jugado a tal joya de la saga, recordaréis que con la frase
"Enough expository banter! Now we fight like men! And ladies! And ladies who dress like men! For Gilgamesh... it is morphing time!" (Grandiosísima referencia a los primeros Power Rangers,
*snif* ;____;), nuestro querido Gil pasaba de tener dos brazos a tener seis. Gracias al vacío interdimensional al que fue desterrado por Exdeath, el guerrero de rojo viaja por él y aparece en cada entrega de la saga, pero se sabe que la de FFVIII es directamente la siguiente tras FFV debido a este trozo de diálogo en la batalla contra Seifer que nunca llegó a aparecer fuera de la versión japonesa:
"「ん? オマエなのか・・・・? バ・・・・?」"
Trad: "Huh? Was it you...? Ba...?"
Re-Trad: "¿Huh? ¿Eras tú...? ¿Ba...?"
Haciendo ese
"Ba..." referencia a Bartz. Para los detractores de este hecho, decirles que sí, que en japón Bartz se sigue llamando Butz y que cuando salió el FFVIII se le seguía llamando así, pero la pronunciación de Butz sigue siendo
Bats, y no sé por qué Japón tiende a escribir en ocasiones de oído más que de leído (Vamos, que en ocasiones escriben las cosas tal y como las oyen). Otro dato curioso que respalda esto, es este símbolo que aparece en el manto con el que se cubre
Girugamesshu:
[center]

[/center]
Parece un 2 en números romanos... Y si bien podría ser otra gracia de Squaresoft para denotar que es el
segundo Odín del juego, también podría indicar que es su segunda aparición, o lo que es lo mismo: Su siguiente aparición tras FFVIII.
Por último, y por puro
fangirlismo (Lo sé, soy un tío... Pero es que los
fanboys no existen, los hombres que son fans de algo hasta este extremo pasan a ser
fangirls también), decir que creo que el único Gilgamesh de la saga que no tiene nada que ver con este, es el del Final Fantasy XI, aunque parece compartir con él cierta pasión por los barcos voladores (En FFIX, Gilgamesh demuestra que además de ser un fanático de las espadas y los tesoros, también le molan los barcos voladores... Fijaros en su baraja de Tetra Master).
Fuente: The Final Fantasy wiki, y varios de mis años de frikismo con el
Warhammer fantasy.
EDIT: Corregido un pequeño fallo de traducción.