Automoción: America VS Europa VS Japón
Posted: 21 Mar 2011, 10:47
Es un copy paste, pero lo es de algo que yo mismo escribí para una revista que hacemos en otro foro. He intentado ser completamente objetivo en el tema y bajo datos reales (hay opinión personal, pero no he mentido nunca). En fin, os lo dejo y, perdón de antemano por el tocho. Merece la pena, sobre todo la parte de Europa.
El concepto de coches en el mundo ha cambiado mucho con los años, pero también, y sobre todo, según en dónde se hacen. Si bien es cierto que hay de todo, también es bien cierto que, según donde se halla hecho un coche, cambia el concepto que se tiene de él.
Antiguamente, y eso en casi todo el mundo, los coches siempre eran tipo tanques, enormes, duros, motores grandes y el consumo importaba más bien poco. Esta filosifía básica se implantó y practicamente hasta hoy día, se sigue conservando en América, en especial, en EEUU.
America siempre ha tenido el concepto de "coches grandes, motores grandes", y viendo solamente algunos de sus modelos más típicos (Mustang GT, Dodge Viper, casi cualquier Chevrolet previo al año 2000), todos son tanques de más de 4 metros y medio de largo, con un morro inmenso y unos motores casi casi de camión. Con unas cilindradas que las más pequeñas eran de 3.0 (mientras que lo que es el motor casi standart en gasolina es 1.6) el consumo de estos vehículos era enorme. Sin embargo, EEUU, con la gasolina tirada de precio de toda la vida (actualmente, se quejan de las subidas de precio cuando sigue estando a más o menos la mitad de lo que vale aquí), no tenían problemas en comprar esos coches.
Además, tanques también va por el hecho de que son sumamente pesados, no sólo por grandes, porque solían estar construidos en hierro puro, indestructibles, y, por ende, inarreglables. ¿Por qué? El hierro tiene una resistencia brutal, eres capaz de partir un muro de hormigón antes que estropear el coche, sin embargo, cualquier defecto es casi imposible de volver a ponerlo bien. Otro problema de esto, era que los coches, con pesos donde 1500KG era pesar poco, tenían una inercia brutal, así que ponte tú a pegar una frenada de emergencia, el coche no paraba.
Según fue avanzando el tiempo, con la inclusión de los coches diesel sobre todo, los motores de los coches se redujeron en tamaño y se empezó a implantar diesel y gasolina, para tener la alternativa de coche económico y coche potente. Esta filosifía es la que actualmente se ve más en europa.
En europa está mucho lo de tener diesel, todos con tipos de cilindradas estables (entre 1.6 y 3.0, en su mayoría) y luego tener, dentro de los mismos modelos, las alternativas en gasolina. Europa se podría decir que es lo intermedio entre los "Tanques" americanos y el concepto que explicaré después, de Japón. Aquí tenemos los tanques típicos (en especial en Mercedes y BMW) y los pequeñitos ligeros (véase citröen, Seat (grupo volkswagen en todo caso), renault) para consumir menos y que sirven para desplazarse de todas maneras.
Sin embargo, para juzgar a Europa como debe ser, nos quedaremos en Alemania. ¿Por qué? Porque solo Alemania ha sabido mantener a Europa dentro del mundo de los coches como es debido. Lo mejor se hace allí, y además, sin salirnos de allí, abarcamos muchisimas marcas, y e aquí empiezo con los problemas de europa en general.
Imitación, tacañería y ahorro. Eso es Europa en su mayoría. Todas las marcas comparten cosas con otras, y además a mala idea llevan años presentándonos coches como nuevos cuando en realidad no lo son. Grupo Volkswagen, que abarca Volkswagen, Audi, Skoda y Seat, comparten motores, carrocerías y chasis entre ellos. Cómprate un Seat Leon hoy, y tendrás el chasis y el motor de un Golf V de la anterior generación. Cómprate el nuevo Seat Exeo, y tienes chasis y motores de un Audi A4. Así de simple y así de cabrones son, y no es lo único.
El grupo PSA que supongo que conoceréis, porque abarca Fiat, Citröen y Peugeot, hace lo mismo. Un 308 (lo sé de buena mano además) lleva motor Peugeot, sí, pero el resto, son piezas de Citröen. Y así todos los modelos de estas 3 marcas comparten piezas. Ferrari (sí, ferrari) es fiat, punto. Por mucho que sea su variante "de lujo", llevan componentes Fiat, y la verdad, que queréis que os diga, de Fiat no me Fio.
El grupo Ford en europa comparte piezas con Mazda (en europa solamente) y también Chevrolet, a pesar de que se muestra como marca, sigue llevando motores y chasis daewoo, es decir, tacañería máxima.
A esto sacamos 2 conclusiones: primera, que son la ostia y hacen cosas tan buenas que las usan en todo. Segunda (la que pienso) que son tan tacaños y tan vagos que, en vez de hacer coches diferente, los hacen ver diferentes y te venden la misma mierda. Para que te compras un Audi A4 por 30.000 euros, si por 25.000 tienes un Exeo que es EXACTAMENTE igual en casi todo. Pues muy simple señores, porque a la gente le gusta ver "los 4 aritos" en el frontal del coche. La filosfía Europea funciona así y funciona bien porque la gente, con todo respeto a los que nos leen, es tonta, y paga marca porque sí, cuando es una estupidez.
Sin embargo, aún dentro de toda esta mafia (por llamarlo así), no todos son iguales. BMW es posiblemente la mejor marca de Europa. Sigue mucho filosfía japonesa en el sentido de conservar lo que les funciona bien. Sin embargo, y pese a tener posiblemente los mejore chasis y motores de europa, pasa lo de siempre, la gente prefiere marcas y que pasa, que se ciegan (esto a nivel de gente con dinero) con marcas como Ferrari, Porsche y Lamborghini. Bien cierto es que los Porsche últimos (y los clásicos también) son unas máquinas impresionante, y lo mismo con los Lambos (la única marca del mundo que aún hoy día hace los coches ÍNTEGROS a mano), pero me parece injusto que, por ser "marca", haya gente que los prefiera al resto.
Uno de los mejores motores europeos probablemente sea el que lleva el BMW M5, con un 5.7 de cilindrada y 507 caballos. Un coche que vale 97.000 euros, frente a 200.000 parriba que te vale cualquier Ferrari/Porsche/Lambo que tenga potencia similar (y son pocos, porque porsche en general ronda los 450, y los Ferrari y Lambo de más de 500 se cuentan con una mano), y que pasa, que es "sólo un BMW" y aquí vuelve a entrar la estupidez que reina entre la gente de aquí.
Y nos vamos a Japón. Para mi, el lugar de donde menos defectos hay que sacar. Allí casi todos los coches son pequeños (en peso, no en tamaño), motores pequeños, y grandes potencias con esos motores (al contario que EEUU, donde a pesar de que, como dije, las cilindradas eran enormes, las potencias que se sacaban de ellos eran "pequeñas" en relación).
El concepto básico de allí es "si algo funciona, no lo cambies". En Honda estuvieron desde 1989 hasta 2004 usando los mismo motores de gasolina, y son probablemente, los más duraderos que exiten en el mundo (sin desmerecer a los motores mercedes/bmw, que son los más duraderos en europa) y los más optimizados que existen.
Mientras que en EEUU y en Europa (aunque no tanto) de coches de 3.0 para arriba de cilindradas, sacaban a lo sumo 200 caballos (si querían más, turbos), en Japón hace ya 20 años había 1.6 de 160 caballos (Honda y su vTEC), lo que es 100 caballos por litro, y no es la única marca que lo hace pese a que es la que mejor lo hace. Cabe decir que el motor más grande de japón en coches de calle no pasa de 5.0 (lo normal ronda 1.6-3.0, y como mucho), mientras que en EEUU, pasar de 7.0 no es raro (con una media de 4.0).
En otro nivel, chasis y carrocerías en general son las mejores que existen del mundo, duraderas, no se oxidan y con gran resitencia, y además, no de hierro como los coches clásicos de europa y américa, así que sí se podían reparar en caso de un accidente (hasta cierto punto, claro).
En japón el concepto varía mucho debido a que a la gente, por lo general, le da igual que marca lleve en su coche. Escogen modelos de coche, no marcas. Se podría pensar que son selectivos en marcas porque hay muchisimos coches Honda, Nissan, Mazda, Toyota, Subaru y Mitsubishi, pero no eligen la marca, sino un modelo que les gusta porque es bueno. Es muy común ver Civics, Integras (Honda), Silvias, Skylines (Nissan), RX7 y 8 (Mazda), Supras, Corollas (Toyota), Imprezas y Legacys (Subaru) y Lancer EVOs (Mitsubishi) pero a la gente le da igual lo que piensen de ella por tener tal marca, sino que ellos quieren "tal coche" y punto. Eso difiere mucho con la filosofia aquí, que se escoge "marca". El porque comento esto es porque, lo dicho, si entre seat, audi, skoda y volkswagen, son todos motores y chasis iguales, ¿para que compramos el más caro? Por marca. En japón entre esas 6 marcas no se comparten cosas, cada una es de su madre y padre, y ahí está la diferencia.
En mi caso, para este versus, yo elijo Japón. He intentado (en serio y aunque no me creáis) ser realistas en las 3 zonas, no subjetivo, sino objetivo. He de decir que mi coche favorito es Americano (Chrysler Dodge Viper GTS de 1996, coche con motor de camión, literalmente), que me encantan los BMW y Mercedes los clásicos, y que yo en casa tengo un Peugeot 308. Sin embargo, es innegable la calidad que hay en Japón, que saben hacer las cosas bien y mejor que en muchos otros lugares y que no tiene la cabeza comida y manipulada por las marcas de automóviles, como ocurre, sobre todo, en Europa.