Perfecto Will, lo has practicado y hecho muy bien (era sencillo, vaya) y has dado en el clavo con el fenómeno de la diptongación, que es adonde quería llegar implícitamente, por eso puse dos palabras con diptongo. Aunque haya muchas vocales, a base de repetir lo mismo ya se os habrá quedado.

En realidad los grados de abertura se miden en cinco grados y no tres:
cerrado, semicerrado, medio, semiabierto y abierto, pero como el español sólo tiene esas cinco vocales nos bastan 3 grados. Creo que no debo tener miedo de ir introduciendo más conceptos progresivamente. Con el alemán necesitaremos esos 5 grados para precisar.
Te contesto a más cosas pero lo pongo en spoiler ya que es contenido para quien desee ampliar, no es obligatorio.

Acordaos tan solo de lo que he puesto en negrita.
[spoiler]¿Qué pasa con
aula y
rabia? Son dos palabras con diptongo y por lo tanto la vocal débil se convierte en semiconsonante fonológicamente hablando: /awla/ y /rabja/. La /a/ es la misma entrambas palabras pero se ve afectada por un ligero fenómeno. Como curiosidad (no es necesario saberlo para lo que vamos a hacer) os digo que fonéticamente tendríamos una asimilación anticipatoria y asimilación posterior (uso asteriscos porque me es imposible usar diacríticos

)
[a*wla] *El asterisco representa un redondeo de la a (mírate en el espejo pronunciando la palabra y te percatarás)
[raβja*] *El asterisco representa una tensión horizontal de los labios a causa de la a.
Efectivamente, de los fonemas contiguos depende la realización de cada uno. De ahí radica la diferencia entre fonología (se centra en la representación mental de los fonemas y su realización más abstracta, sin fijarse en fenómenos concretos que se forman en palabras; una ciencia teórica y gramatical) y fonética (más concreta y describe los fenómenos particulares que suceden cuando dos o más fonemas se juntan o de particularidades dialectales; es más bien una ciencia acústica y concreta).
Como bien comentabas en el caso de "dedo", la transcipción fonológica sería /dedo/, pero la fonética sería [deðo], donde vemos lo que sucede con la segunda consonante, que al ser intervocálica, pasa de ser oclusiva dental sonora a fricativa (o aproximante, le llaman a veces) interdental sonora.[/spoiler]
Con las consonantes el nivel de análisis es más complejo pero más preciso. De momento hasta que no trabajemos las vocales no seguimos con las consonantes. Por cierto, premio para el que me diga por qué las
vocales y las
consonantes se llaman así.