Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

El lugar de la cultura. Aquí podrás hablar de naturaleza, ciencia, actualidad, política, etc. Entra y demuestra tu sabiduría.

Moderator: will-o-the-wisp

Loire
Mago con Mutis
Mago con Mutis
Posts: 181
Joined: 29 Dec 2009, 21:16
Twitter: Loirene
Contact:

Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Loire » 27 Feb 2013, 23:55

Este tema pretende ser una reflexión sobre la enseñanza de la lengua en la educación primaria y secundaria, puesto que es un tema que domino ya que llevo dos filologías a la espalda además de prácticas en un instituto y dando a particulares. En concreto esta reflexión la escribí hace un par de meses para la universidad, de modo que se puede hacer pesada (a pesar de que la he reducido) y de antemano os pido perdón. Un usuario del foro me ha pedido que abra un mensaje hablando de la importancia del uso correcto de la lengua y me parece buena idea empezar con esto. He marcado las partes esenciales para hacer la lectura más fácil.



Todos os quejáis (y nos quejamos) de lo mismo, que en las clases de lengua todo gira en torno a la sintaxis y esto es algo que tiene poco peso en la vida cotidiana. Otra de las quejas comunes es que la literatura resulta aburrida, y en esto también estoy de acuerdo (no porque lo sea sino porque los profesores hacen que lo sea). La enseñanza de la gramática española a los estudiantes nativos es necesaria porque la lengua es la llave que abre las puertas del resto de saberes y conocimientos y es por tanto la base del resto de asignaturas. El problema hoy en día, más que la gramática en sí, es la metodología que se emplea para enseñar gramática a los adolescentes. Los métodos de enseñanza del español como lengua extranjera han ido variando en las últimas décadas pero no ocurre lo mismo con la enseñanza de la gramática y la sintaxis a los estudiantes nativos. En plena época del enfoque comunicativo en que se busca no saber cosas sino saber hacer cosas y trabajar las competencias resulta una contradicción enseñar gramática de la forma en que actualmente se hace, de forma mecánica y siguiendo los mismos métodos que los profesores usaban cuando estos eran pequeños.

La gramática que debería enseñarse es aquella que les sea útil a los alumnos para comunicarse eficaz y adecuadamente en su día a día y aquella que les haga reflexionar sobre cómo actúa algo que constantemente están usando pero cuyo funcionamiento desconocen: su lengua en particular y el lenguaje humano en general. Por mostrar un ejemplo, es indispensable que conozcan qué es el complemento directo y el indirecto para evitar que tengan problemas de leísmo y laísmo, o que conozcan los tiempos verbales para que esto les facilite la enseñanza de la gramática de otros idiomas y les sirva como base, pero quizá no lo es tanto que aprendan sobre la deixis. También es importante que conozcan la gramática descriptiva además de la prescriptiva o normativa; la primera para que aprecien las diferencias y la riqueza que se da en las diferentes zonas hispanohablantes y según los diferentes niveles socioculturales de la población, y la segunda para que los alumnos sepan utilizar el registro y vocabulario que deben utilizar en su vida académica y profesional.

Conocer y querer aprender es una característica innata del ser humano, los niños nos bombardean con preguntas que se encadenan unas a otras porque quieren saberlo todo y tienen incluso preguntas que a ningún adulto se ha ocurrido hasta entonces (como por qué “efectivamente” no lleva tilde y “reconociéndole” sí, cuando las dos son palabras sobreesdrújula y esdrújula respectivamente). Nuestro sistema educativo adormece y aburre a lo que eran pequeños y posibles genios sedientos de conocimiento al otorgarles un rol pasivo que poco a poco va perdiendo la capacidad de pensar por sí mismo. La gramática en la escuela debería dar respuesta a todo aquello que los niños y jóvenes se plantearon algún día cuando sus padres los corregían al hablar (como por qué se utiliza la forma “yo soy” y no “ero”). Muy lejos de eso, las clases de gramática resultan tediosas y monótonas, resultado de ejercicios repetitivos con oraciones muchas veces tan forzadas e irreales que solo las encontramos en los libros que utilizan los niños para aprender a leer.

La lengua es la base del resto de asignaturas y por tanto el resto de docentes de otras áreas debería darle la misma importancia que un profesor de lengua a la puntuación, errores ortográficos o de acentuación y a la mala expresión para que los alumnos sean conscientes de la importancia que tiene en todos los ámbitos seguir y respetar las reglas y las consecuencias que se derivan de su incumplimiento. A veces solo cuando uno es consciente de la importancia y repercusión que tiene un tema concreto en la sociedad empieza a interesarse por ello, y pocos temas son tan comunes y están tan en contacto con el hombre como es el lenguaje y la comunicación. Debemos hacer conscientes a los alumnos de que al hablar estamos constantemente usando reglas gramaticales, que la asignatura no consiste en aprender una serie de reglas en abstracto que solo van a utilizar el día del examen y que de la observación del lenguaje y del uso que de él hacemos los hablantes surgen esas reglas, no al revés. Para ello sería interesante mostrarles ejemplos de cómo ha ido cambiando la lengua a lo largo de los siglos y cómo han sido los hablantes los que han provocado los cambios. No se trata de que sean expertos en gramática histórica o comparada, pero unas breves nociones de la historia de su lengua y cómo funcionan en general les pueden interesar. En parte les gustará saber que ellos mismos tienen un papel activo en su lengua y que los errores que cometan hoy pueden ser aciertos el día de mañana si se extienden y todos los cometemos.

No les falta razón a las voces que se oponen a la enseñanza de la gramática en la asignatura de Lengua y literatura. En mi opinión es cierto que se le da una importancia excesiva al estudio de las sintaxis y algo de lo que frecuentemente se quejan los alumnos es de los distintos métodos que tienen que emplear según el profesor que los evalúe (diagramas arbóreos, líneas o cajas para la sintaxis, o distintos métodos de hacer comentarios de texto), haciendo que muchos consideren la lengua una materia odiosa y hasta contradictoria. Las clases deberían dar una mayor importancia a aspectos como la sociolingüística, lingüística textual o la pragmática porque les serían útiles a los alumnos, que deben darse cuenta de que estamos rodeados de lenguaje (verbal o no) y que es vital que manejen una serie de herramientas básicas para poder entender sus mecanismos. La labor de los docentes debería ser hacer conscientes a los alumnos de que algún día van a ser publicistas, psicólogos, políticos, guionistas, abogados, periodistas y críticos de arte que van a manejar el lenguaje cada día para persuadir y lograr sus objetivos profesionales, y por lo tanto deben conocer bien esta herramienta que les va a ser fundamental.Es importante que escriban y redacten textos periódicamente y que el profesor los revise para detectar fallos y corregirlos cuanto antes. Las clases en la mayoría de ocasiones y materias suelen ir en una sola dirección: profesor habla y estudiantes escuchan, haciendo que sea difícil corregir su manera de hablar. Debemos tener en cuenta que cada alumno proviene de un contexto sociocultural distinto y que los errores que los alumnos cometen por contagio de sus familiares y amigos no se los van a corregir esos mismos familiares y amigos, que no suelen ser conscientes de sus propios errores, de modo que es el profesor muchas veces el que detecta y modifica los malos hábitos; por ello es esencial que tengan la oportunidad de hablar en clase y escribir en casa.

Pero la gramática no debe enseñarse a cualquier edad, hasta los 12 años se debe trabajar la lectura y escritura y solo a partir de entonces se puede y debe enseñar gramática. Esta idea se asienta sobre la presuposición de que los alumnos cuando entran en la ESO saben leer y escribir correctamente, pero esta es errónea. Ni los jóvenes ni los adultos muchas veces saben lo que leen, y esto es algo de lo que uno se da especialmente cuenta cuando hace encuestas o corrige exámenes y se encuentra con respuestas que no resultan válidas por dar algo diferente a lo que se les pide.Los jóvenes no entienden lo que leen, y por tanto los profesores —no solo los de Lengua y literatura sino los de todas las materias— deben poner énfasis en las habilidades lectoras, porque el alumno que no comprende lo que lee tiene todas las posibilidades de ser una víctima más del fracaso escolar ya que le costará el doble estudiar y no responderá a lo que se le pregunta en las pruebas escritas. Los docentes deben trabajar este aspecto por encima de los demás, porque quien sabe leer y disfruta haciéndolo asimila las estructuras de la gramática en su cabeza, interioriza la ortografía de las palabras sin necesidad de memorizar reglas que no entiende y mejora su expresión escrita al conocer diferentes géneros y registros, y todo eso sin demasiado esfuerzo. Por esta razón es importante combinar y armonizar la lengua y la literatura, que participan una de la otra.

La definición de gramática no debe ser solo “el arte de enseñar a hablar correctamente” como se ha dicho tradicionalmente, sino que debe ir más allá y proporcionar a los estudiantes las bases para que conozcan el funcionamiento del lenguaje humano y de la lengua española en particular, porque no es solo un arte sino también una ciencia. La falta de contexto es uno de los principales errores que se cometen en las clases de Lengua, ya que los ejercicios y actividades están planteados de una forma en que los alumnos no son capaces de ver de qué manera aprender un concepto puede serles útil o ventajoso en otros ámbitos o materias o cómo puede relacionarlo con otros conceptos de la misma asignatura. Los alumnos encontrarán más interesante aprender qué es el complemento directo o el de régimen si se relaciona estos conceptos con el dequeísmo, ya que es uno de los errores más generalizados en español, o pondrán más atención al conocer cómo tiene que realizarse la concordancia cuando se les presenten artículos publicados en el periódico o fragmentos de programas televisivos con errores de este tipo y tengan ellos mismos que buscarlos y justificarlos. Igualmente los alumnos pondrían más interés en conocer la diferencia entre adjetivo y sustantivo al saber que en inglés el adjetivo precede al sustantivo, es importante trabajar la interdisciplinariedad en la medida de lo posible, ya que fuera del aula todos los campos se encuentran interrelacionados.

No debemos cometer los errores que nuestros profesores cometieron con nosotros en la generación que debemos educar, debemos aprender de ellos para evitarlos y formar futuros adultos que posean un conocimiento básico sobre nuestra lengua. Si los adultos de hoy odiábamos aprender y repetir las reglas de ortografía y acentuación, ¿por qué someter a esta tortura a los jóvenes de hoy? Los alumnos se quedarán más fácilmente con las reglas de utilización de la h si les explicamos que esta grafía viene de la f inicial latina, que se aspiró durante un tiempo y que ahora la conservamos solo en grafía como homenaje de lo que un día fue y por el empeño que se puso en no perder la conexión del español con el latín, la lengua que se consideró durante mucho tiempo la más perfecta de todas. Evidentemente los adolescentes por regla general no saben casi nada por desgracia del latín, pero conocer las motivaciones de las reglas los pueden hacer interesarse por ellas y además aumentará su curiosidad por conocer el pasado de su cultura.

Retomando la pregunta inicial, enseñar gramática no debe consistir por tanto solo en exponer una serie de reglas y definiciones sobre el funcionamiento y las reglas de combinación de morfemas, grafías, fonemas y sintagmas sino que debe ser una invitación a la reflexión para los jóvenes estudiantes. Las lenguas son organismos vivos que constantemente se están transformando, muriéndose en ocasiones, contagiándose de otras lenguas y amoldándose al uso que de ella hacen sus hablantes; son monumentos humanos y herencia cultural de los distintos grupos sociales que se han ido creando a lo largo de la historia de la humanidad. Conocer el funcionamiento de nuestra lengua —y por extensión del lenguaje humano— es conocer cómo piensa el hombre y por tanto es una ayuda para conocernos a nosotros mismos, y esta es la idea que debemos transmitir a los estudiantes de nuestra lengua y nunca perder de vista los que nos dedicamos o vamos a dedicar a la enseñanza de la lengua.
[center][img]http://img143.imageshack.us/img143/7117/asistentepararedimensio.jpg[/img][/center]

User avatar
Pappapishu
Compañero de fatigas
Compañero de fatigas
Posts: 11986
Joined: 31 Jan 2010, 10:43
PSN ID: Pappaìshu
Twitter: @Pappapishu
STEAM: pappapishu
Location: Puerto Pollo, Isla Plunder
Contact:

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Pappapishu » 28 Feb 2013, 08:33

Me ha parecido muy interesante (a la par que extensa) tu reflexión sobre la enseñanza de gramática y, en general, estoy muy de acuerdo con lo que expones.

Supongo que el texto original va dirigido al colectivo de la enseñanza, si no no se entienden fragmentos como el «Todos nos quejamos,» pero creo que todos podemos sentirnos identificados con el texto de una forma u otra. Yo personalmente estoy de acuerdo en que la enseñanza actual está desfasada y es aburrida y tu propuesta de poner ejemplos de fallos en la cultura popular y que los niños los encuentren me parece excelente. Con lo que le gusta a los niños destacar en juegos así se aprenderían cada regla en un momento y, si además logras que eso «dañe» la imagen del famoso/a en cuestión que ha cometido el error motivas a los niños a no caer en la misma trampa.

En lo que quizá no estoy tan de acuerdo en lo que mencionas del contexto histórico del lenguaje ya que, no dudo que a ti te pueda parecer interesante (a mi también me lo parece), pero no se si es algo que todo el mundo apreciaría.

Lo que si queda claro en tu texto, y se puede comprobar en la sociedad actual con cientos de miles de ejemplos, es que la gramática y la ortografía están dando un violento giro a peor y no dudo que, como siempre, la sociedad culpa a la tecnología. Antes eran los sms los que dañaban al lenguaje al tener que acortar textos para caber en 120 caracteres y ahora es Twitter el que supuestamente provoca el mismo problema, ya que con WhatsApp y otras aplicaciones ya no hay límite y no deberían darse estas necesidades. Lo que nadie explica es que, en Twitter, a pesar del límite de caracteres, la gente que twittea suele esforzarse en esmerar su ortografía aunque sea por el simple hecho de que lo va a ver mucha gente y, en ocasiones, una mala redacción conlleva a burlas de los seguidores. Tal vez no sea el método más sano de aprender, pero el Twitter, a través de esta enseñanza conductista, contribuye en muchos casos a la mejora del lenguaje.

¡Ojo!, no abogo por el maltrato psicológico al infractor, solo alego que no se puede culpar a la tecnología de la lacra ortográfica cuando, muchas veces, hace más por respetarla que por dañarla.

En este foro mismo, siempre hemos puesto mucho enfásis en el respeto a la redacción y solemos llamar la atención a usuarios que, post, tras post, abusan de abreviaturas, contracciones, fallos de puntuación y de ortografía.

En resumen, un buen uso del lenguaje es fundamental hoy en día y TODOS tenemos que hacer por ello, profesores, alumnos, padres, amigos, followers, moderadores de foros y vendedores de pipas.
Image
https://www.instagram.com/madridwolvesqt/

User avatar
will-o-the-wisp
Panacea Definitiva
Panacea Definitiva
Posts: 2466
Joined: 20 Dec 2009, 14:00
PSN ID: oh_mike_dog
Twitter: @oh_mike_god
Location: Zaragoza

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by will-o-the-wisp » 28 Feb 2013, 11:01

Muy interesante. Me quedo con las siguientes ideas y las comento un poco:

i) La gramática propia sirve para aprender otros idiomas. Es cierto que alguien puede comunicarse en español más o menos decentemente sin conocer las funciones sintácticas, pero ser consciente de la función que desempeña una cierta palabra en una oración puede hacer que la traducción a otra sintaxis diferente sea más sencilla. Puede ser que la construcción sintáctica sea diferente, pero las funciones sintácticas son algo tan básico en tanto a significado y expresión que probablemente son comunes en la mayoría de las lenguas (identificación del hablante, acción sobre un objeto, circunstancias de la acción, etc.). Igual ahora mismo no sé distinguir un complemento de régimen sin volver a mirar la definición en algún sitio (vaya, ya lo he hecho), pero saber diferenciar, por ejemplo, entre complemento directo e indirecto no te aporta ventajas únicamente a la hora de hablar español, sino cualquier otra lengua que haga la misma distinción. Incluso a veces pienso cómo se dice algo en inglés para escribirlo correctamente en español cuando puede haber ambigüedad.

ii) Una expresión correcta es necesaria para hacer cualquier cosa. Es algo trivial, pero si no eres capaz de transmitir tu mensaje correctamente, no lograrás tu propósito. De las ideas a las palabras siempre hay un abismo insalvable, pero uno debe aproximarse a la idea tanto como pueda para expresarla con exactitud. Me sorprende cuánta gente hay en mi carrera que sabe resolver ejercicios jodidos de física sin dificultad y luego son muy desorganizados a la hora de expresarse, tanto por escrito como por oral. Pero vamos, en mi carrera y en todas, seguramente también en las filologías. He de añadir que también me parece muy importante el comentario de texto, que es algo básico que uno tiene que hacer siempre, aunque sea mentalmente, a la hora de comparar su opinión con la del autor de un texto. Pero eso lo comento mejor en el siguiente punto.

iii) Es muy importante enseñar a leer. Tengo un amigo que estudia la carrera de filosofía y siempre me dice lo mismo: "en filosofía no nos enseñan a filosofar, nos enseñan a leer". Es una frase un poco exagerada, pero esencialmente defiende que para pensar por uno mismo hay que aprender (y cuestionar) pensamientos de otros y que para ello hace falta entender lo que se lee. Y es que esto no ocurre solamente cuando se habla de filosofía. Conozco personas que no son capaces de disfrutar de la lectura porque leen pero no entienden. También conozco gente que lee muchos libros y luego no es capaz de quedarse con una idea de lo que ha leído. Con esto quiero decir que no necesariamente es una falta de interés, sino una comprensión lectora deficiente.

Y, bueno, con respecto al tema de los foros y la comunicación en internet en general, me pregunto: ¿por qué escribir mal si se puede escribir bien? Probablemente es falta de costumbre, pero tardo menos en escribir la palabra completa que en pensar una abreviatura lo suficientemente corta como para ahorrarme tiempo y lo suficientemente larga como para que sea reconocible. Si alguien es capaz de expresarse bien al escribir un texto serio (pongamos como ejemplo un examen o una solicitud oficial), ¿por qué no expresar sus ideas con la misma claridad en un foro? Por muy buena que sea una idea, no va a ser valorada si no se expresa bien.

No estoy muy a favor de que la enseñanza deba basarse únicamente en adquirir competencias, porque el valor de estas puede cambiar con el tiempo, pero sí creo que como mínimo debe ser práctica.

User avatar
Godah
Cofre Sin Fondo
Cofre Sin Fondo
Posts: 4431
Joined: 14 Aug 2009, 10:09
PSN ID: Queso_Godah
Xbox Live ID: Godah
Location: Pendulando entre Lleida y BCN

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Godah » 12 Mar 2013, 23:02

Hacía ya días que leí este hilo, y generalmente estoy de acuerdo, por no decir siempre. Por lo que expones, Loire, veo que vertías tus reflexiones en forma de memoria post-prácticas, ¿no? Me tocó hacerlo también el año pasado. xD

La idea transversal es buscar la motivación del alumnado mediante metodologías que saquen a la palestra las utilidades prácticas de la lengua, el porqué de muchas de sus vicisitudes y sobretodo su uso futuro, como muy bien exponías. Además, sin lengua no hay asignaturas. Debería ser obligado tener una ortografía perfecta (no hablo ya de Historia de la lengua, simplemente ortografía) tanto en Física, Filología o Ingeniería, lo que sea.

Hacer análisis sintácticos tiene un gran potencial muchas veces desaprovechado: el comprender el esqueleto de la lengua, aquel extraño y misterioso cuerpo. La creatividad es una de las grandes bazas para los que enseñamos lengua y me ayuda a salirme de la metodología clásica de libro + ejercicios.

El problema que Will comenta es acuciante. Yo por ejemplo he necesitado revisar vuestros hilos para recordar qué habíais dicho exactamente, aunque en general ya recordaba que estaba de acuerdo. Es flipante la de gente que lee un texto y no sabe resumirlo en una frase, o al menos señalar las ideas clave.

PD: El aprendizaje por competencias tiene mucha vaguedad en sí mismo, es más bien producto de la batalla entre ideologías opuestas; cada vez que sale un nuevo gobierno, se cambian las leyes educativas. A este paso ya ni se sabrá si estudiar Bachillerato o esperar a ver qué cambian.

User avatar
Cheke
Garuda nerviosa
Garuda nerviosa
Posts: 1786
Joined: 05 Oct 2011, 19:47

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Cheke » 15 Mar 2013, 02:30

Estoy de acuerdo con TODO lo expuesto con una salvedad, cuando te refieres que hay que corregir ciertas prácticas orales, ¿qué opinas si por ejemplo en clase hay un seseante, un zezeante y un argentino?, ¿habría que corregirles su forma de hablar porque no es la correcta en el idioma español o castellano, o simplemente habría que erradicar las prácticas como: «haiga», «asín», «muncho», etc...? Por poner un ejemplo, en mi pueblo es de uso común el «fueras dicho», cosa que yo no digo, aunque sí familiares míos, ¿se debería tomar como algo cultural, o es una práctica impropia que habría que corregirles?

La verdad es que me surgen muchas dudas al respecto de ese párrafo, porque por ejemplo la RAE, acepta como palabra: «asín», «güisqui», «muncho», ¿qué opinas acerca de ello?, en definitiva, ¿qué opinas de la RAE como organismo, cumple bien su función?

Y para terminar, quiero hacer hincapié en el párrafo que hablas sobre el latín. Yo como estudiante que he sido, y alumno de lengua y literatura, nunca había prestado atención en cómo escribía hasta que empecé a dar latín y griego. Ahí desperté las ganas de descubrir el lenguaje, la etimología y todo lo que le rodea, por eso, cuando hablas de la f inicial, me ha entrado la nostalgia y quería nombrarlo aquí. Cuando estudias un idioma madre como es el latín o el griego (no en cierto modo, pero también) te das cuenta de la riqueza lexicográfica que tiene tu idioma y es cuando realmente empiezas a amarlo y a comprender el porqué se han de usar ciertas prácticas y otras no.

Y para terminar, decirte que tu post es excelente :P
Image

User avatar
will-o-the-wisp
Panacea Definitiva
Panacea Definitiva
Posts: 2466
Joined: 20 Dec 2009, 14:00
PSN ID: oh_mike_dog
Twitter: @oh_mike_god
Location: Zaragoza

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by will-o-the-wisp » 15 Mar 2013, 17:18

Molaría que alguien abriera un consultorio de lengua al igual que yo hice con el de mates. Así en vez de spamear* a dudas a la RAE o a Fundéu BBVA, os las pregunto a vosotros.

* Ya que estamos, ¿qué opinas del uso de las palabras extranjeras sin adaptar cuando pueden tener adaptación? ¿Es mejor preservar el significado ante una traducción forzada o hay que adaptarlo para enriquecer la lengua propia?

Loire
Mago con Mutis
Mago con Mutis
Posts: 181
Joined: 29 Dec 2009, 21:16
Twitter: Loirene
Contact:

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Loire » 17 Mar 2013, 18:09

Hacía ya días que leí este hilo, y generalmente estoy de acuerdo, por no decir siempre. Por lo que expones, Loire, veo que vertías tus reflexiones en forma de memoria post-prácticas, ¿no? Me tocó hacerlo también el año pasado.

No, puse esas ideas y otras en un ensayo que tuve que entregar comentando el discurso de Gutiérrez Ordóñez llamado Del arte gramatical a la competencia comunicativa, donde hace un recorrido desde los inicios de la lingüística en Grecia hasta hoy. Está bastante bien para la gente que no ha estudiado nada de eso.

Hacer análisis sintácticos tiene un gran potencial muchas veces desaprovechado: el comprender el esqueleto de la lengua, aquel extraño y misterioso cuerpo. La creatividad es una de las grandes bazas para los que enseñamos lengua y me ayuda a salirme de la metodología clásica de libro + ejercicios.

Es difícil innovar en sintaxis, pero por suerte en lengua en general y en literatura hay muchos recursos. Yo por ejemplo, como me gusta mucho el cine, en cuanto puedo enchufo dos o tres minutos de alguna película que ayude a comprender el contenido. Por ejemplo, para hablar del español de argentina no se me ocurre una mejor forma que poner un fragmento de El hijo de la novia. O para hablar de Zola, un trocito de Germinal donde se vean las condiciones de vida de la clase baja. Todo se queda mejor con imágenes y actividades que rompan el molde. Creo que es un trabajo muy gratificante y estimulante el de profesor, aunque también es uno de los trabajos con mayores índices de depresión.

Estoy de acuerdo con TODO lo expuesto con una salvedad, cuando te refieres que hay que corregir ciertas prácticas orales, ¿qué opinas si por ejemplo en clase hay un seseante, un zezeante y un argentino?, ¿habría que corregirles su forma de hablar porque no es la correcta en el idioma español o castellano, o simplemente habría que erradicar las prácticas como: «haiga», «asín», «muncho», etc...? Por poner un ejemplo, en mi pueblo es de uso común el «fueras dicho», cosa que yo no digo, aunque sí familiares míos, ¿se debería tomar como algo cultural, o es una práctica impropia que habría que corregirles?

Cada uno habla como habla, tiene su propio idiolecto, que a su vez está condicionado por factores sociales, por el sexo, la edad, el nivel de estudios, etcétera. No sé qué decirte respecto al seseante o zezeante porque es su dialecto y los dialectos son parte de la riqueza cultural, pero yo personalmente solo corregiría eso si me lo pidieran. Respecto al argentino no me cabe duda de que no se le debe corregir. ¿Acaso el español de España es más correcto que el de América? En absoluto, están al mismo nivel.

Hay que enseñar a hablar y expresarse correctamente en determinados contextos donde se exige (conferencias, artículos, reuniones, ante un tribunal, ensayos, etcétera), pero en casa y en el bar cada uno que hable como quiera. Si en tu pueblo dicen haiga, asín, muncho y fueras dicho, no creo que te hicieran caso si les corrigieras, es imposible cambiar eso si no hay una clara voluntad por parte de los hablantes. También el leísmo y laísmo son cosas muy difíciles de cambiar cuando se tienen agarradas, a pesar de que los hablantes quieran cambiarlo. Yo misma solo corrijo a los amigos que me lo piden, porque si tienen la voluntad de aprender me molesto y si no no porque sé que es inútil, se interrumpe la conversación y a mucha gente le sienta mal.

La verdad es que me surgen muchas dudas al respecto de ese párrafo, porque por ejemplo la RAE, acepta como palabra: «asín», «güisqui», «muncho», ¿qué opinas acerca de ello?, en definitiva, ¿qué opinas de la RAE como organismo, cumple bien su función?

Asín y muncho están incluidas en el diccionario como vulgarismos. La RAE las acepta porque existen, de eso no cabe duda, pero indica que son vulgarismos porque es lo que son. A mí me parece perfecto.

El caso de güisqui es distinto porque lo que hacen es tomar las palabras de otras lenguas y adaptar la grafía, y de paso aquí respondo a Will. A mí me parece coherente hacer eso. En español los fonemas y las grafías son las que son, y traer directamente las palabras sin adaptarlas a nuestra lengua es incoherente. A mí me resulta más fácil y natural escribirlas en inglés la mayoría porque conozco la lengua, pero entiendo el punto de vista de la academia. Y si no adaptamos las del inglés, para ser coherentes con la nueva decisión tampoco deberíamos adaptar las de lenguas tan distintas como por ejemplo el swahili, y ahí sí habría polémica y quejas xD. Además es lo que se viene haciendo desde siempre, en español usamos palabras que en su día eran préstamos de los pueblos germanos, árabes, italianos, franceses, etcétera y que hoy percibimos como nuestras tan naturalmente porque las adaptamos a nuestras reglas (¿o es que alguien no le suena española la palabra jardín, aceituna, novela, ópera o naranja?).

Y para terminar, quiero hacer hincapié en el párrafo que hablas sobre el latín. Yo como estudiante que he sido, y alumno de lengua y literatura, nunca había prestado atención en cómo escribía hasta que empecé a dar latín y griego. Ahí desperté las ganas de descubrir el lenguaje, la etimología y todo lo que le rodea, por eso, cuando hablas de la f inicial, me ha entrado la nostalgia y quería nombrarlo aquí. Cuando estudias un idioma madre como es el latín o el griego (no en cierto modo, pero también) te das cuenta de la riqueza lexicográfica que tiene tu idioma y es cuando realmente empiezas a amarlo y a comprender el porqué se han de usar ciertas prácticas y otras no.

Qué bonito :) Historia de la lengua era una de mis asignaturas favoritas en la carrera porque dábamos el recorrido desde los pueblos prerrománicos hasta la actualidad y vas viendo cómo una lengua tiene vida propia.

Molaría que alguien abriera un consultorio de lengua al igual que yo hice con el de mates. Así en vez de spamear* a dudas a la RAE o a Fundéu BBVA, os las pregunto a vosotros.

A mí no me importa que se use este hilo para eso :)
[center][img]http://img143.imageshack.us/img143/7117/asistentepararedimensio.jpg[/img][/center]

User avatar
Loir
As del Blitzbol
As del Blitzbol
Posts: 4560
Joined: 19 Apr 2010, 23:32

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Loir » 17 Mar 2013, 18:29

Nosotros en 2º de bachiller analizabamos frases de anuncios, canciones... En navidad villancicos... Aun me acuerdo de la cara de memos intentando analizar el "arre arre burriquito, arre burro arre." xD

Yo por lo general siempre he odiado leer, claro que rondando por 4º de la ESO descubrí una "cosa" llamada dislexia y empezaron a encajar ciertas cosas...

Pero la verdad es que la sintaxis siempre me ha parecido divertida, y a decir verdad, la parte facil de lengua como asignatura.

En Murcia, en selectividad, la gramatica cuenta 7 puntos y la literatura 3. Por ello en bachiller, se emplea el mismo modelo de examen. A mi en 1º de bachiller llego a decirme la profesora que porque no dejaba la literatura en blanco, que sacaría mas nota (por las faltas)

Para mi, casos como ese son donde reside la mayor parte del problema. Fallar debería servir para aprender, para mejorar, pero solo importa la nota final.

Es curioso, porque se pasa del "ya te lo enseñarán" al "ya deberías saberlo"

Primero se rien porque quieras saber lo que no te toca, pero luego se mofan porque no lo sepas. Pero yo no viví el momento en el que me lo enseñasen, a día de hoy aun me pregunto por qué "hervir" "servir" y "vivir" son con "vir". Son excepciones de una regla me dijeron... pero es que en castellano hay más excepciones que reglas...

Loire
Mago con Mutis
Mago con Mutis
Posts: 181
Joined: 29 Dec 2009, 21:16
Twitter: Loirene
Contact:

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Loire » 17 Mar 2013, 23:03

Etna wrote:Nosotros en 2º de bachiller analizabamos frases de anuncios, canciones... En navidad villancicos... Aun me acuerdo de la cara de memos intentando analizar el "arre arre burriquito, arre burro arre." xD

Yo por lo general siempre he odiado leer, claro que rondando por 4º de la ESO descubrí una "cosa" llamada dislexia y empezaron a encajar ciertas cosas...

Pero la verdad es que la sintaxis siempre me ha parecido divertida, y a decir verdad, la parte facil de lengua como asignatura.

En Murcia, en selectividad, la gramatica cuenta 7 puntos y la literatura 3. Por ello en bachiller, se emplea el mismo modelo de examen. A mi en 1º de bachiller llego a decirme la profesora que porque no dejaba la literatura en blanco, que sacaría mas nota (por las faltas)

Para mi, casos como ese son donde reside la mayor parte del problema. Fallar debería servir para aprender, para mejorar, pero solo importa la nota final.

Es curioso, porque se pasa del "ya te lo enseñarán" al "ya deberías saberlo"

Primero se rien porque quieras saber lo que no te toca, pero luego se mofan porque no lo sepas. Pero yo no viví el momento en el que me lo enseñasen, a día de hoy aun me pregunto por qué "hervir" "servir" y "vivir" son con "vir". Son excepciones de una regla me dijeron... pero es que en castellano hay más excepciones que reglas...


No estoy segura, pero ya que preguntas supongo que lo de la v y b tiene que ver con la etimología. Las palabras que actualmente escribimos con b vienen de una P o B latina (saber viene de SAPERE y haber de HABERE), mientras que las que escribimos hoy con v vienen de una V latina (pavo viene de PAVUS). Hay excepciones, como la palabra boda, que viene de VOTA porque la grafía con b estaba tan extendida que la RAE accedió. Esta decisión de escribir en español de acuerdo con la grafía latina es del siglo XVIII, que es cuando la RAE nace. Desde ese siglo y gracias a la academia el español apenas ha cambiado en estos siglos. Es tan conservadora para que no se nos desmadre la lengua y gracias a ella un español del siglo XXI puede leer textos del siglo XVII y XVIII sin demasiada dificultad.

Al lío: El caso es que supongo que esa regla de la que se salvan hervir, servir y vivir tiene que ver con su origen, ya que vienen de V latinas (FERVERE, SERVIRE, VIVERE), mientras que las que escribimos con B hoy es porque vienen de P o B: cohibir viene de COHIBERE, escribir de SCRIBERE, recibir de RECIPERE...

No sé cómo pensaréis vosotros, pero ojalá me hubieran explicado a mí la razón de cosas como esta. Cuando te das cuenta de que las cosas ocurren por una razón aprenderlo es más fácil.
[center][img]http://img143.imageshack.us/img143/7117/asistentepararedimensio.jpg[/img][/center]

User avatar
Godah
Cofre Sin Fondo
Cofre Sin Fondo
Posts: 4431
Joined: 14 Aug 2009, 10:09
PSN ID: Queso_Godah
Xbox Live ID: Godah
Location: Pendulando entre Lleida y BCN

Re: Reflexión sobre la enseñanza de la lengua

Post by Godah » 17 Mar 2013, 23:47

Loire wrote:
No sé cómo pensaréis vosotros, pero ojalá me hubieran explicado a mí la razón de cosas como esta. Cuando te das cuenta de que las cosas ocurren por una razón aprenderlo es más fácil.

Sí, está claro; esto precisamente es una de las razones por las que como tú o Cheke disfruté tanto las asignaturas diacrónicas de lengua (español, inglés o catalán). Y si conocemos más lenguas románicas aparte del consabido latín, mejor que mejor (no es mi caso, he dado nociones básicas de latín imperceptibles).

Lo que comentabais sobre los idiolectos y dialectos, como bien apunta Loire, creo que la idea es quedarse con la función de cada registro. Como decía mi profesora de Español coloquial: no es más culto el que siempre utiliza el registro culto, sino el que sabe cuándo usar cada registro.

Corregir las peculiaridades de los dialectos es absurdo. No existe un dialecto superior, todos pertenecen a la misma madre. Antes que eso hay que exponer a los hablantes a los distintos dialectos. Sin ir más lejos, yo hablo una variedad occidental del catalán, que contrasta notoriamente con el catalán oriental o central, el considerado normativo o neutro y usado en la televisión. Yo me he tragado siempre la televisión en ese dialecto (al fin y al cabo para mí es un dialecto) y me he acostumbrado a él, pero todavía abundan los prejuicios desde los hablantes del catalán neutro que nunca se han expuesto a mi variedad sobre si hablamos así o asá o si suena rural o no. En todas las lenguas parece haber un imperialismo residual y un sustrato ideológico brutal.

También resulta gracioso el empleo selectivo de los neologismo para fines ideológicos. Si cogéis un software en catalán veréis infinidad de términos que no solemos emplear pero que como son muy diferentes del castellano molan más. Como taquilla, que en catalán se puede decir taquilla perfectamente, pero los puristas dicen guixeta, préstamo del francés que mola más. xD

Yo creo que los neologismos hay que adaptarlos con el tiempo. A la larga se mezclan con nuestro léxico propio, que como bien dice Loire, ¿cuándo es propio? Porque si quitamos todos los préstamos que ha habido a lo largo de la historia, el español perdería miles y miles de palabras.

Lo de hacer un consultorio se podría hacer en un hilo aparte, quizá.

Loire wrote:No, puse esas ideas y otras en un ensayo que tuve que entregar comentando el discurso de Gutiérrez Ordóñez llamado Del arte gramatical a la competencia comunicativa, donde hace un recorrido desde los inicios de la lingüística en Grecia hasta hoy. Está bastante bien para la gente que no ha estudiado nada de eso.

Vale, cagada mía, gracias por el dato. xD El título es tentador, ¿aun para filólogos, merece la pena? ¿Aporta cosas nuevas y/o de formas amenas? Por cierto, ahora qué haces, ¿das clases en un instituto?

Post Reply